ESCUELA NORMAL
PREESCOLAR
“ADOLFO VIGURI
VIGURI”
CLAVE: 12DNL0005E
RESUMENES DE LECTURAS
CURSO:
Diagnostico e intervención socioeducativa.
ALUMNA:
Zully Baylón Sánchez.
GRUPO: 602 SEXTO SEMESTRE
COORDINADORA:
Mónica Elinor Salinas Leyva .
CICLO ESCOLAR: 2018-2019
PARADIGMAS DE LA PRACTICA REFLEXIVA D. SCHON
La practica profesional reflexiva permite al docente la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se encuentran en la practica, esto conlleva la construcción de un conocimiento desde las acciones para tomar decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar.
Zeichner identifico 5 modalidades de practica reflexiva:
Académica: se orienta a capacitar profesores capaces de reflexionar sobre las materias que imparten, de modo que las transformen en estructuras comprensibles por parte de los estudiantes.
Eficiencia social: se trata de conseguir una enseñanza eficaz mediante la aplicación de técnicas que se deducen a partir de principios generales alcanzados en la investigación pedagógica.
De desarrollo: la enseñanza se basa en los intereses y el desarrollo de los estudiantes al mismo tiempo toma consideraciones en el desarrollo del profesor como docente y como persona.
Reconstrucción social: el objetivo de la reflexión es el contexto social, económico y político para fomentar las relaciones verdaderamente democráticas en el aula con tareas y justas en lo social.
Genérica: existe cierta ambigüedad respecto a las intenciones de los programas así como a los contenidos de la reflexión.
Un profesional es competente cuando sabe aplicar teorías y técnicas que han sido generadas por investigadores científicos para solucionar problemas instrumentales de la practica.
Schon describe 4 tipos de investigación reflexiva:
Análisis del marco de referencia: todo profesional se desenvuelve en unos marcos de referencia que fijan las direcciones en las que tratara de cambiar la situación y las normas y valores a los que se les ha dado prioridad.
Investigación en la construcción de repertorios: un profesional competente tiene en su memoria un conjunto de casos que sus precedentes o ejemplares a partir de los cuales estudia la nueva situación.
Investigación sobre los métodos fundamentales de investigación y las teorías abarcadoras: los profesionales competentes son capaces de construir descripciones completas y temas con los que se desarrollan interpretaciones particulares que guían su reflexión en la acción y son las que dan sentido a las nuevas situaciones.
Investigación sobre el proceso de reflexión en la acción: para investigar este proceso se puede observar a alguien que esta haciendo una practica, fijar una tarea a ejecutar, tratar de aprender como esta pensando y actuando alguien cuando lleva a cabo una tarea, ayudar al sujeto a pensar en su sistema, a través de una situación de fracaso.
Schon reconoce que cuando una practica se torna muy repetitiva, el saber se vuelve cada vez mas táctico y espontaneo y se deja de prestar atención a aquellos fenómenos que hacen diferente la situación.
En una época en donde se cree que el profesional es el único que maneja el conocimiento como si fuese la única verdad objetiva Schon se refiere al profesional reflexivo como un contra profesional que promueve la critica continua, la revisión de valores y principios que sostienen que la solución a los problemas es solo asunto de expertos técnicos.
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. UNA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES A.BARABTARLO
En una sociedad basada en relaciones de dominación la función de las instituciones, la familia y la escuela consiste en ir generando en el niño una falsa conciencia de seguridad, fomentar el respeto a la conformidad y a la obediencia.
En el ámbito educativo el docente es tan victima del sistema como el alumno.
La relación entre la pedagogía y la didáctica ha sido caracterizada en diferentes concepciones que han abordado la relación enseñanza-aprendizaje y en el papel que han jugado los protagonistas de dicho proceso.
En la pedagogía tradicional del siglo XIX los ideales educativos estaban representados por el cultivo a la inteligencia y al habito de la disciplina mediante los mecanismos que los posibilitaban, tales como la memorización y la repetición.
En el siglo XX se desarrolla en Estados Unidos la corriente de la tecnología educativa que se difunde a los países de América Latina.
Paralelamente empieza a desarrollarse en América Latina una pedagogía del adulto, basada en la participación siendo uno de sus exponentes Paulo Freire y afirma que un quehacer educativo que se limite a disertar, a narrar o hablar de algo en lugar de desafiar la reflexión cognoscitiva, se queda la periferia de los problemas.
En la pedagogía freireana las experiencias en educación parten del conocimiento de la realidad, de su análisis e interpretación para posibilitar la toma de una actitud critica y de compromiso con la modificación de la misma.
El docente se convierte en un factor de estimulo en la generación de conocimientos, capacidades, actitudes cognoscitivas y operativas.
El currículo implica una ideología y marca pautas de acción comprometida.
Las propuestas curriculares de 1984 conciben al curriculum como un proceso de cambio social y cultural, cuyo fundamento es la apropiación de contenidos pedagógicos y disciplinarios por parte del docente.
El plan de 1984 de las licenciaturas de preescolar y básica incluye el laboratorio de docencia como estrategia de integración académica y el espacio de la academia para establecer una comunicación permanente a fin de analizar las condiciones en que se realiza la practica educativa.
En la academia surgen las escuelas normales como una organización social de trabajo de los docentes y responde a la necesidad de establecer una congruencia entre el discurso teórico de los planes de estudio correspondientes y la practica docente de los planteles formadores de profesores de educación elemental.
No basta con que un curriculum sea innovador, tiene que ir acompañado de los mecanismos adecuados para hacerlo operativo.
Un cambio educativo significa un impulso colectivo y comprometido por parte de los docentes tendiente a reexaminar su saber disciplinario y a reformular su practica pedagógica.
Estrategias para hacer operativas las propuestas:
La investigación - acción como estrategia de formación docente
El papel que la educación y sus agentes juegan para la conformación de una sociedad civil desarrollada, madura es lograr una conciencia posible, posibilitar visiones de conjunto para realizar acciones que conlleven a la construcción de una sociedad democrática.
Se debe de formar un nuevo tipo de docente como intelectual orgánico, a partir de un replanteamiento de las relaciones sociales educativas y una definición de los roles y valores de los sujetos.
El proceso de formación de profesores es un proceso de modificación que se configura como una situación en donde se generan vínculos a partir de situaciones de problematización, concientización y socialización, orientadas a conocer, comprender, explicar, valorar y transformar la realidad de la práctica educativa.
La formación de profesores debe orientarse a prepararlos para que estimulen en sus alumnos el potencial de vitalidad en los aspectos teórico-practico de la inteligencia, la disponibilidad hacia los otros y su compromiso social.
La investigación-acción orienta hacia una formación critica, para el rescate de la identidad como sujetos sociales.
Las implicaciones de esta formación critica en la formación docente derivan a la constitución de sujetos históricos, a la creación de conciencia de su historicidad, la capacidad de poder visionar un futuro a partir de conocer la propia situación como posibilidad de cambio.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
·
Jaume
Trilla
Uno
de los conceptos fundamentales en torno al cual ha girado el discurso teórico
de la animación sociocultural ha sido el de cultura. Será necesario por tanto, detenernos en él antes de referirnos
directamente al concepto de animación
Sociocultural.
Se
ha distinguido a veces con excesiva radicalidad, como veremos entre la
animación sociocultural y la difusión cultural; es más se ha presentado a la
primera como una alternativa a la segunda. Una cosa es tomar a los individuos y
comunidades como meros receptores de la cultura (difusión), y otro asunto es
pretender hacer de ellos agentes activos de esta (animación).
La
cultura es un patrimonio que hay que conservar y difundir, pero cuya producción
sigue estando en manos de sectores muy minoritarios del conjunto social. Se
democratiza el consumo cultural, pero la definición y la creación de la cultura
siguen siendo elitista.
La
animación sociocultural será, así, el instrumento de la democracia cultural más
que de la sola democratización de la cultura. No es un medio para difundir
ésta, sino una forma de catalizar la potencialidad de las comunidades para
generarla. Aunque la animación sociocultural suponga una revalorización de la cultura
popular frente a la cultura de elite, aunque se polarice hacia la «democracia
cultural» y no tanto hacia la sola
«democratización de la cultura», y aunque se presente como una alternativa de
participación real v creativa a la mera difusión.
a) Caracterizaciones de la animación
sociocultural
El
abanico de formas distintas de caracterizar en qué consiste la animación
sociocultural, o qué es lo que designa directamente tal expresión, es tan
amplio como lo que sigue a continuación.
l.
La animación sociocultural como acción, intervención, actuación. ”Animación
sociocultural” designaría, pues, lo que
hace el agente.
2.
La animación sociocultural como actividad o práctica social. «Animación
sociocultural» designaría, pues, no tanto lo que hace exclusivamente el agente,
sino lo que éste promueve: una actividad o una práctica social desarrollada
conjuntamente por el agente y los destinatarios.
3. La animación sociocultural como un método,
una manera de hacer o una técnica, un medio o instrumento. También como una
metodología o una tecnología. Es decir, esta acepción matizaría a la primera,
enfatizando el aspecto elaborado, metódico, etc., de la intervención.
4.
La animación sociocultural como proceso. Esta caracterización estaría en la
línea de la segunda acepción, destacando aquí la dimensión dinámica o procesual
de la animación sociocultural Ésta no designaría exactamente lo que hace el
agente, ni unas actividades determinadas, sino una especie de sucesión
evolutiva o progresiva de acontecimientos.
5. La
animación sociocultural como programa, proyecto... Se destacaría entonces la
labor de diseño de las actividades. Procesos, acciones...
6.
La animación sociocultural como función social. La animación sociocultural
sería aquí una tarea que debiera estar presente en toda comunidad o sociedad.
Se destacaría en esta caracterización que no se trata tanto de unos roles
asumidos por unos agentes determinados, sino algo más inmerso. Implícito o
endógeno a la propia comunidad.
7.
La animación sociocultural como factor. En esta caracterización se hace énfasis
en el carácter operativo de la animación sociocultural: algo que genera,
produce, da lugar, causa, motiva unos resultados o procesos.
b) Finalidades de la animación
sociocultural
Lo
que establecen las definiciones de animación sociocultural sobre lo que se
debiera perseguir con ella es todavía más diverso. El panorama resultante de su
suma es extraordinariamente variopinto y, sobre todo, ambicioso. Para ofrecer
una imagen de este panorama, nos limitaremos a transcribir, ordenándolas
mínimamente, algunas de la finalidades expresadas en las definiciones de
animación sociocultural Como puede verse, pocas cosas hay social y
culturalmente deseables que alguien no se haya propuesto conseguir (o ayudar a
conseguir) mediante la animación sociocultural: desde finalidades tan genéricas
como la «transformación de la sociedad o la formación integral de la persona
hasta propósitos tan radicales como la «autogestión social», pasando por
formulaciones tan concretas como <<dar a conocer el folklore».
La
acción sociocultural. A veces, hará énfasis en lo social (una reivindicación
popular de espacios verdes, por ejemplo) y otras en lo cultural (la
recuperación de una tradición popular, pongamos por caso), pero Siempre se descubrirá,
en lo primero, algo que remite a formas de vida, a «mentalidades determinadas
y, en definitiva, a una cierta estructura Simbólica; y, en lo segundo, en lo
cultural, también siempre se descubrirá algo que remite a relaciones y
entramados sociales. En realidad, en el concepto antropológico de cultura que
afirmábamos antes como constitutivo de la animación sociocultural este nexo
entre lo social y cultural ya se hacía patente. Únicamente bajo una acepción
elitista de la cultura, ésta aparentemente (sólo aparentemente) quedaría
divorciada de lo social.
En
el campo de la ASC, la elaboración de proyectos y su formalización ha de
constituir una capacidad de sus recursos humanos. Tanto en la vertiente interna
(concreción y planificación de sus opciones), como en su faceta externa
(presentación, conocimiento, visibilidad, negociación, etc.). A pesar de las
sugerencias presentadas, no podemos olvidar la importancia de la acción sobre
los aspectos formales de un proyecto. Los proyectos se elaboran para ser llevados
a la práctica y conseguir poner en marcha sus objetivos para la realización de
los cambios esperados. Hemos de abandonar ciertas posturas tecnocráticas que
valoran más el documento del proyecto como un elemento más de un expediente
burocrático, o un trámite administrativo que su impacto o resultado en un
contexto determinado. A pesar de estas consideraciones, seguimos manteniendo la
necesidad y el valor de la concreción de las opciones de un grupo, institución
u organización. Mucho más si tenemos en cuenta cienos antecedentes en la ASC,
un tanto pobres en producción de proyectos escritos dominados por el
«activismo» e informalismo, que han generado una cierta imagen de dificultad de
concretar los provectos de intervención. Es importante el equilibrio entre los
aspectos técnicos de la elaboración de proyectos y la fidelidad a las finalidades
sociales a las que el proyecto responde. Desde la perspectiva profesional
adquirirá más importancia la capacidad de presentar las opciones v contenidos a
las instituciones contratantes o que subvencionan los provectos, es decir, a
las estructuras decisorias. También es importante para una mayor transparencia
en la relación con los usuarios o destinatarios, tanto en lo que concierne a
presentar claramente las intencionalidades como para facilitar la participación.
De esta manera, el proyecto se puede convenir en un instrumento con muchas
posibilidades metodológicas personales e institucionales: en una herramienta
para la negociación y el control social. Desde estas perspectivas dejamos para
cada animador, equipo o institución el compromiso de elaborar su propia
metodología que le identifique y esté de acuerdo con sus opciones ideológicas.
De esta forma nos aseguramos de disponer de una herramienta adecuada a cada realidad.
APRENDER SIRVIENDO
La
relación entre instituciones de educación superior y la sociedad puede ser
estudiada considerando el impacto mutuo. No es necesario remarcar que los
problemas locales, nacionales e internacionales· tienen un fuerte impacto en las
instituciones de educación superior que lleva a definir el rol y
responsabilidad que asumen las instituciones de educación superior de frente a
esos Problemas, situaciones y contextos.
Los
programas Aprender-Sirviendo constituyen una oportunidad educativa para
aquellas instituciones que están comprometidas con una formación integral que
considere las oportunidades de procesos de experiencia-aprendizaje como parte
de su programa curricular. Estos programas atienden la relación entre las
necesidades sociales, los servicios profesionales y los procesos de aprendizaje
enfatizando cómo ciertas acciones, compromisos, servicios. Pueden atender
ciertas necesidades humanas de aquellos que reciben servicios y un desarrollo
educativo intencional de aquellos que prestan el servicio.
Jacoby
(1996) define a los programas aprender-sirviendo como programas basados en los
principios de la educación experiencia! que tratan de atender las necesidades
humanas y de la comunidad a través de oportunidades educativas organizadas e
intencionalmente estructuradas que promueven aprendizaje y desarrollo, basados
en la reflexión, reciprocidad, colaboración y respeto a la diversidad.
Hatcher
y S ringle ( 1997) definen a los programas aprender-sirviendo como una
experiencia educativa, relacionada a los cursos regulares, en los cuales los
alumnos participan en actividades de servicio organizadas que atienden
necesidades identificadas en la comunidad y se da el tiempo y el espacio para
la reflexión sobre las actividades de servicio de tal forma que se profundiza
en la comprensión del contenido de los cursos, en la apreciación más amplia de
la disciplina y en el sentido de responsabilidad cívica (p.ll2)
Una
característica particular de los programas aprender-sirviendo es que
deliberadamente promueven y diseñan experiencias educativas como son definidas
por Dewey (1938), que complementan a las actividades de aprendizaje que se dan
en el salón de clases.
Una
tercera diferencia en los programas aprender-sirviendo es que el estudiante no sólo
desempeñan el papel de estudiante sino
de proveedores de servicios, constituyéndose esa experiencia a material para la
reflexión y para vincular con las bases teóricas. El conocimiento que se genera
a un programa aprender-sirviendo viene
no sólo de los textos sino de la experiencia en sí misma, es acompañada de la
reflexión y la retroalimentación (Eyler y Giles, 1997). En la educación
experiencial el aprendizaje ocurre cuando la acción y la reflexión trabajan de
manera cíclica.
La
propuesta educativa del programa aprender-sirviendo se acerca a la idea de una
atención por el bien común y no sólo
para beneficio personal o para la búsqueda del renombre público.
"Aprender-sirviendo parece ser una.... expresión del valor del servicio a los demás,
desarrollo comunitario y faculta miento (empoderamiento), aprendizaje
recíproco, lo que determina d propósito, naturaleza y proceso del intercambio
social y educativo entre los aprendices y las personas y organizaciones
comunitarias con las que ellos trabajan" (S tan ton, 1987, p.4).
se
espera que los programas aprender-sirviendo logren ciertos resultados específicos,
tales como el aprendizaje del material que es parte del currículo escolar, el
desarrollo personal, el desarrollo de la
responsabilidad social y cívica, así como, beneficios a la comunidad (Waterman,)
La
participación en estos programas ayuda a desarrollar el sentido y la capacidad
de cambio e impacto (faculta miento (empoderamiento)) ya que los estudiantes se
desempeñan como agentes de cambio social. El faculta miento (empoderamiento)
abarca la efectividad personal, esto es, las creencias del estudiante acerca de
que su trabajo puede hacer la diferencia (Brandenberger, 1998; Bandura, 1995
APRENDIZAJE SERVICIO
En
la actualidad en múltiples países, y en muy diferentes circunstancias, se están
desarrollando experiencias de aprendizaje servicio que parten del impulso
inicial de pioneros como John Dewey.
PROGRAMAS:
|
FUNCION:
|
·
Rehabilitar pisos
|
La Murga es un proyecto impulsado
por Escoltes Catalans, que nacio hace diez años fruto de la inquietud de unos
monitores que se plantearon llevar la solidaridad al ámbito del cuarto mundo
(Vila, 2007). En esta iniciativa, durante un campo de trabajo de cinco días
en Semana Santa, una veintena de jóvenes rehabilitan pisos que se encuentran
en mal estado y en los que viven personas en situación de pobreza. Con el
proyecto se persiguen dos finalidades fundamentales. Por un lado, se pretende
mejorar las condiciones de vida de personas en situación de exclusión social
a partir de la reforma de sus viviendas. A la vez. Se contribuye a
sensibilizar a los jóvenes sobre la existencia de esta realidad mostrándoles
sus características y causas, fomentando la solidaridad y un espíritu crítico
que empuje a querer cambiar las cosas.
|
·
leer con la ayuda de los mayores
|
El apadrinamiento de la lectura es una experiencia de
aprendizaje servicio de ayuda entre iguales que se implementa en la Escuela
Virolai de Barcelona (De la Cerda, 2007). Los niños y niñas de sexto de
primaria se convierten en padrinos de los alumnos de primero y, durante siete
u ocho sesiones, los más pequeñitos leen con la ayuda de los mayores. Con
esta propuesta educativa se pretende trabajar la lectura, a la vez que se
ofrece una atención individualizarla a los alumnos mediante la tutoría entre
iguales.
Esta propuesta ofrece la posibilidad de que los mayores inicien
una relación de cuidado y de responsabilidad hacia alguien más pequeño, y de
que los alumnos de primero cuenten con un referente que los acompañe en su
proceso de aprendizaje, con todo lo que esto implica. Por todo lo explicado,
podemos decir que el apadrinamiento es una práctica de aprendizaje servicio
de ayuda entre iguales con enormes posibilidades pedagógicas
|
·
Análisis y acción social
|
Las finalidades de análisis y
acción social giran en torno a dos aspectos: la toma de conciencia respecto
de situaciones de injusticia y el compromiso social. la finalidad es que
todos ellos vivan una experiencia de inmersión en la realidad social, en la
confianza de que la vivencia genere procesos de reflexión individual.
|
·
Cuidar del medio ambiente
|
Eco auditoría en el Aula es un proyecto en el que
colaboran el Centro Medioambiental l'Arrel, el Ayuntamiento de Sant Jmm Despí
y algunas escuela~ de la ciudad. El proyecto es un encargo de la Consejería
de Medioambiente en colaboración con la de Educación (Rubio y Arroyes, 2006,
pp. 64-82). La experiencia pretende responsabilizar a los niños y niñas de
primaria sobre la necesidad de cuidar del medio ambiente a través de acciones
cotidianas que podemos realzar todos los días. El proyecto incluye un
conjunto de acciones para identificar la problemática medioambiental del
centro y una intervención para conseguir su mejora. El proyecto se desarrolla
en seis etapas: sensibilización y organización, investigación y diagnóstico,
definición de un plan de acción, realización de la propuesta, seguimiento y
evaluación y, finalmente, organización de una fiesta sostenible
|
Los
proyectos de aprendizaje servicio suponen una nueva oportunidad para que
jóvenes, entidades sociales e instituciones realicen una aportación crítica a
la sociedad. La metodología de aprendizaje servicio pone especial énfasis en el
análisis y la comprensión de problemas y necesidades sociales, y permite a los
jóvenes implicarse en su resolución de manera creativa. En definitiva, nos
encontramos ante un tipo de proyectos que entiende las necesidades sociales
como oportunidades para inocular retos cívicos que pueden incidir en la
construcción de una sociedad más justa y solidaria.
PREGUNTAS CLAVES:
1.·
Mencionen al menos cuatro principios esenciales de los programas bajo el
paradigma Aprender-Sirviendo (ApS). Aprender
a habitar en el mundo. Los niños hacen aportaciones al mundo, haciendo
propuestas para solucionar problemáticas.
2.Aprender a convivir. Ese aprender es
compatible permite aprender a los demás.
3.Aprender a formar parte de la sociedad:
formar parte de un sistema igual.
4. Aprender
a ser uno mismo. El individuo propicia su propia autonomía y
sus responsabilidades.
· Expliquen por qué la reflexión ha de ser
un componente indispensable de los programas ApS.
Para recibir un verdadero aprendizaje ha de ser aplicado un aprendizaje crítico
desde la experiencia y que le sirva desde diferentes aspectos del pensamiento y
que esto se deba bajo experiencias de cada ser humano que
pertenece a una comunidad, entorno o contexto
específico.
Reflexionar sobre si a partir de la acción se lograron buenas o malos
resultados y esto permite analizar lo errores para buscar otra alternativa de
solución.
Trata de que los aprendizajes sean significativos para los alumnos relacionados
lo que marca el curriculum en
las necesidades con las necesidades de su comunidad.
· A qué se llama aprendizaje
experiencial.
aprender-sirviendo
considerando los factores de conexión, continuidad, contexto, retos de
aprendizaje y andamiaje.
Aprender
sirviendo (servicio-aprendizaje) son actividades de servicio organizadas que
satisfacen necesidades comunitarias identificadas reflexionan sobre la
actividad del servicio amplia de la disciplina y un mayor sentido de
responsabilidad cívica basarse en la reflexión, reciprocidad, colaboración y
respeto por la diversidad.
· Qué tipo de conocimiento genera en el
alumnado su participación en un programa ApS.
El
factor de calidad asociado a esta elección es “comunidad de aprendizaje”
definido como ambiente positivo, la cooperación y negociación de significados.
El
alumno presta un servicio comunitario en un escenario real, atendiendo
problemáticas reales, acompañado de una reflexión ética que le lleva a entender
el mundo y su presencia en él de una manera diferente.
· Qué retos le plantea a un estudiante
fungir como prestador de un servicio.
Retos
de aprendizaje una
manera diferente de ver el mundo y la profesión y a asumirse con
responsabilidad social, política y moral.
La
poca semejanza que existe entre las tareas intelectuales del salón de clase y
las habilidades y conocimiento que los estudiantes necesitarán en los
escenarios de trabajo, en el mundo fuera del aula.
· Qué tipo de relación se debe establecer
entre los que prestan y los que reciben un servicio
Es un enfoque educativo experiencial que tiene ciertos componentes clave: es
una experiencia auténtica, promueve la responsabilidad social, incorpora la voz y participación
activa del alumno y promueve la autogestión comunitaria.
· Expliquen por qué la reflexión ha de ser un componente indispensable de los programas ApS.
Para recibir un verdadero aprendizaje ha de ser aplicado un aprendizaje crítico desde la experiencia y que le sirva desde diferentes aspectos del pensamiento y que esto se deba bajo experiencias de cada ser humano que pertenece a una comunidad, entorno o contexto específico.
Reflexionar sobre si a partir de la acción se lograron buenas o malos resultados y esto permite analizar lo errores para buscar otra alternativa de solución.
Trata de que los aprendizajes sean significativos para los alumnos relacionados lo que marca el curriculum en las necesidades con las necesidades de su comunidad.
· A qué se llama aprendizaje experiencial.
· Qué tipo de conocimiento genera en el alumnado su participación en un programa ApS.
El factor de calidad asociado a esta elección es “comunidad de aprendizaje” definido como ambiente positivo, la cooperación y negociación de significados.
· Qué retos le plantea a un estudiante fungir como prestador de un servicio.
Retos de aprendizaje una manera diferente de ver el mundo y la profesión y a asumirse con responsabilidad social, política y moral.
· Qué tipo de relación se debe establecer entre los que prestan y los que reciben un servicio
Es un enfoque educativo experiencial que tiene ciertos componentes clave: es una experiencia auténtica, promueve la responsabilidad social, incorpora la voz y participación activa del alumno y promueve la autogestión comunitaria.